lunes, 30 de abril de 2012
El ‘fast food’ facturó 2.710 millones de euros en españa en 2011, un 3,8% más
La facturación de los establecimientos de comida rápida y a domicilio en España registró un incremento del 3,8% en 2011, situándose en 2.710 millones de euros, con lo que siguió configurándose como el área de actividad de mayor dinamismo en el mercado de la restauración.
Según un informe de la consultora DBK, las las ventas en mostrador reunieron el 88% del valor total del mercado, situándose en 2.385 millones de euros, un 4,4% más que el año anterior.
Por su parte, el mercado a domicilio se mantuvo estancado en 325 millones de euros, evolución que vino marcada por el comportamiento negativo de las ventas de las pizzerías, que sobre todo hacen entregas a domicilio.
El número total de hamburgueserías aumentó en unas quince unidades en 2011, hasta alcanzar los 1.000 establecimientos al cierre del año. Al igual que en los ejercicios precedentes, el segmento de hamburgueserías fue el que mostró el comportamiento más dinámico, con una tasa de crecimiento de las ventas del 6,7% en valor en 2011, cifrándose en 1.387 millones de euros.
Las pizzerías mantuvieron en 2011 la tendencia de reducción del número de locales registrada en 2009 y 2010, hasta situarse en 1.165 locales. En términos de facturación, la disminución de la oferta de locales y el descenso de la facturación media por local dieron lugar a un retroceso del 2,6% en 2011, hasta situarse en 526 millones de euros.
Por su parte, en el segmento de bocadillerías se contabilizaron 60 y 55 aperturas en 2010 y 2011, respectivamente, alcanzando los 1.245 locales. Las ventas de las bocadillerías aumentaron un 3,5% en 2011, situándose en 535 millones de euros.
La casa de Agua de Sevilla será un restaurante temático deportivo
La terciarización de la calle San Fernando continuará en 2012. Un gran restaurante temático deportivo abrirá en la casa que desde 2001 ha sido una de las más importantes sedes de la marca Agua de Sevilla, un inmueble del siglo XVIII que está altamente catalogado en el Plan General, pues cuenta con el segundo grado máximo de protección urbanística. La casa es de tal valor que ha merecido estudios a fondo sobre su historia y características arquitectónicas. Un farmacéutico de Zafra abrirá en este edificio un franquicia de Marca Sport Café, que hasta ahora tiene uno de sus principales establecimientos de referencia en el Paseo de Recoletos de Madrid. El asesoramiento inmobiliario lo ha ejercido la entidad Inmoservi 2004, que no ha querido pronunciarse por la valoración económica de esta operación de venta.
Los negocios franquiciados de esta cadena buscan lugares privilegiados en cada ciudad, por lo que la calle San Fernando se presenta como una opción idónea. Tiene un horario muy extenso de apertura. De lunes a jueves, de 8:00 a 2:00; los viernes, de 8:00 a 3:00; los sábados, de 10:00 a 3:00 y los domingos de 12:00 a 2:00. En sus cartas se ofrece comida "moderna, cosmopolita y tipo tex-mex americana. Este tipo de negocio está reservado para ciudades con más de 300.000 habitantes y locales con un mínimo de 400 metros cuadrados. La casa elegida en la calle San Fernando se aproxima a los mil. La distribución de este tipo de café contempla: restaurante, bar, tienda y zona VIP. Toda la decoración y el ambiente están enfocados al mundo del deporte con un mobiliario exclusivo de la cadena. Son característicos de estos establecimientos las grandes pantallas para seguir las retransmisiones de los principales acontecimientos deportivos. La puesta en marcha de un negocio de este tipo supone una inversión superior al millón de euros.
La calle San Fernando sigue la tendencia hacia la terciarización de la Avenida de la Constitución. Está ya comprobado que a más peatonalización, más consagración al sector servicios. La Avenida ha acentuado en los últimos años su perfil de nueva milla de oro del café después de su peatonalización, efectiva desde octubre de 2007 con la inauguración del tranvía. La presencia de bares y cafeterías es hegemónica. En las últimas tres décadas, la Avenida ha pasado de tener un único bar en 1980 a contar con hasta 18 en 2011 si se tiene en cuenta también el entorno inmediato, caso de la Puerta de Jerez, Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado y Almirantazgo. El aumento de negocios hosteleros en esta zona de la ciudad ha sido de un 800% en tres décadas, al que habrá que sumar en 2012 la apertura del referido restaurante temático deportivo en el número 3 de la calle San Fernando.
Toda una terciarización que, a juicio de los agentes de la propiedad inmobiliaria, confirma que la Avenida y San Fernando siguen siendo un lugar de tránsito, simbolizado en el café o en la compra de un souvenir, pero no de destino, como sería el eje comercial conformado de la Plaza Nueva a la Plaza del Duque, con Tetuán, Sierpes y Méndez Núñez como principales referentes.
Entre otros nuevos negocios que abrirán en la ciudad figuran una tienda china de ropa en el antiguo local de Vilima.
Los menús regionales se incorporan a la gastronomía porteña
Las economías regionales se desarrollan gracias a la mayor sofisticación de la cocina local. Los chef trabajan codo a codo con estos proveedores locales para ofrecer platos típicos de la gastronomía regional.
Son varios chefs los que, conscientes de la riqueza productiva del país, incorporan a sus platos alimentos regionales. Sin titubear, cocineros consultados enumeran cada región de la Argentina, de Norte a Sur, de Este a Oeste, y describen, en detalle, qué producto se cultiva en cada provincia, quiénes los elaboran, bajo qué condiciones, entre otros datos.
"Buscamos siempre conocer al productor porque es un socio estratégico. Descubrir al proveedor resulta de una investigación en donde el cocinero elige cuidadosamente sus productos", dijo Antonio Soriano, chef ejecutivo de Algodon Mansion.
Papines andinos y cordero patagónico se unen como nombre y apellido. El pimentón molido nace en Cachi, Salta. Decir harina de mandioca es decir Corrientes. Para conseguir centolla, hay que mirar hacia el fin del mundo, al canal de Beagle, en Tierra del Fuego. Y decir limón es decir Tucumán, donde muchos cocineros afirman que se produce "el mejor del mundo". Y estos productos, sólo por nombrar algunos.
"Es fundamental el trabajo en red entre productores y cocineros", dijo la ingeniera agrónoma, chef y docente de la Universidad de Quilmes Maju Bacigalupo. "Dar de comer elaborando menús inteligentes que destaquen el producto de la región enseña al cliente el potencial de un alimento, además de promocionarlo. Instalar esta dinámica cambia el modelo de consumo y esto es lo que ayuda a desarrollar a las economías regionales, consolidando una nueva identidad culinaria", afirmó.
El chef Manuel Ausejo, miembro de la Brigada Argentina de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), vivió seis años en Jujuy. De regreso en Buenos Aires, trajo consigo la impronta de la comida norteña. "En la cocina, muchas veces uno tiene más relación con el proveedor que con su mujer. Es el aliado número uno; tiene que haber afinidad", explicó Ausejo.
Por su parte, Jorge López Cortés, director del proyecto "Fehgra junto con sus filiales", dijo: "Los chefs que usan productos regionales son, en principio, aquellos que adhieren al rescate de productos de todo el país. Interpretan la cocina regional en platos contemporáneos".
Bordó, verdes, naranjas y rojos. Redondos, alargados, rugosos o lisos, los papines andinos son bien distintos a la papa blanca. Salomón Zerpa, presidente de Cauqueva, una cooperativa jujeña que los produce, explica que se agruparon para "pelear los precios de sus productos". "Que nuestros papines se coman en los restaurantes de Buenos Aires es una puerta para que nuestra agricultura tenga su valor verdadero", afirmó.
Ganadera Santa Elena es una empresa que cría corderos en campos de Chubut. Vicente García, responsable comercial de Indalo Alimentos, afirmó que hace un año y medio comenzó vendiendo corderos a un restaurante porteño y hoy comercializa con casi 100. Según confirmó García, se faenan unos 6000 animales mensuales. Indalo Alimentos, una empresa que adquirió La Salamandra desde fines del año pasado, comercializa otros productos regionales y es una empresa de Grupo Indalo, propiedad de Cristóbal López..
El chef español José Andrés seleccionado entre los 100 más influyentes del mundo
El cocinero español José Andrés, ha dado muestras una vez más de su gran influencia y entre sus numerosos logros el último ha sido aparecer en la lista de los 100 personajes más influyentes del mundo que publica anualmente la revista estadounidense Time.
José Andrés Puerta es el único español que aparece en la lista en la que ocupa el puesto 21 entre las cien personas más influyentes del mundo, entre las que figura también el cocinero danés René Redzepi que fue, al igual que el español, discípulo de Ferrán Adrià.
El semanario destaca la labor humanitaria de José Andrés que ha desplegado en lugares como Haití tras el terremoto que arrasó el país caribeño en enero de 2010, además recauda fondos para la organización no gubernamental “Central Kitchen” de Washington y, según destaca la revista, forma también en la profesión a personas sin hogar.
José Andrés además fue premiado en Estados Unidos como el mejor chef del año por la prestigiosa Fundación James Beard de Nueva York y colabora habitualmente con el Gobierno estadounide
nse en diversos programas para fomentar la comida sana y los productos naturales.
El cocinero español, que lleva más de veinte años establecido en Estados Unidos, fue incluido en enero pasado por la revista GQ en su lista de los cincuenta personajes públicos más poderosos de Washington, por su popularidad y capacidad para marcar tendencia. En España le fue concedida en noviembre de 2010 la Orden de las Artes y las Letras.
jueves, 12 de abril de 2012
Mejores ciudades para las compras
Cuando se nos presenta ocasión de viajar es un agregado, elegir una ciudad que nos permita disfrutar de una escapada de compras. Y aunque en todo lugar se puede comprar hay ciudades que se convierten en los lugares referentes para el turismo de compras. Por poco que compres y sea lo que te guste, en estas emblemáticas ciudades va a maravillarte por la gran cantidad de opciones a elegir.
Y hoy te invitamos a un recorrido virtual que sin duda motivará tus ansias de viajar, para visitar las mejores ciudades para las compras. Y claro conocer de ellas, porque tienen el agregado de que siendo destinos maravillosos para comprar también son ciudades perfectas para hacer turismo cultural, de ocio y de negocios y realmente se encuentran cerca …y ninguna te resultará desconocida por cuanto como hemos dicho, son ciudades que tienen muchas facetas atractivas para el turismo.
Las ciudades para compras en Norteamérica, Miami Beach y Los Angeles. Con famosos atractivos la ciudad de Miami Beach en estado norteamericano de Florida es perfecta para las compras de todo tipo y a ella acuden millones cada año del resto de continente por precisamente sus playas y sus grandes almacenes. En Miami puedes comprar sencillamente de todo, desde prendas de vestir de diseñador hasta automóviles, todo al alcance de tu bolsillo y acorde a la moda mundial. No menos interesante es Los Angeles con su famoso distrito de Rodeo Drive, en Los Angeles y la faosa mundialmente Quinta avenida de Nueva York, el turismo de ocio es su mayor atractivo y las compras son todo lo que has soñado.
Las ciudades para compras en Europa, decididamente las mejores compras se hacen en Europa, la tradición de la moda y otros ha dado a Europa el prestigio de varias ciudades para compras como son Londres y su Bond Street, ¿qué comprar? de todo. Barcelona en España y su Passeig de Gracia, Madrid y su paseo de compras Ortega & Gasset. Aún más cautivantes, París y Milán.
martes, 10 de abril de 2012
PortAventura tuvo 3,7 millones de visitantes en el 2011, 16% más que en 2010

El parque temático PortAventura tuvo el año pasado 3,7 millones de visitantes, medio millón más que en el 2010, lo que supone un incremento del 16 por ciento, ha explicado hoy su director general, Fernando Aldecoa.
PortAventura ha iniciado hoy su temporada 2012, que se prolongará ininterrumpidamente hasta finales de octubre y, luego, los fines de semana, hasta el Día de Reyes, con novedades como la nueva montaña rusa, Shambhala -se inaugurará en mayo-, un aparcamiento para autocaravanas, una escuela de conducción para niños, 500 habitaciones de hotel renovadas y nuevos espectáculos.
En rueda de prensa, Aldecoa ha señalado que el balance del 2011 es "muy bueno y económicamente muy positivo", y ha atribuido este medio millón más de visitantes al "efecto Sésamo", en referencia al área temática Sésamo Aventura, inaugurada el año pasado, "un producto familiar muy bien acogido".
PortAventura, según su director general, ha crecido en cuanto a visitantes en todos los mercados: +26% en el español -aumentan un 38% los andaluces, un 33% los catalanes y un 17% los madrileños-, y, en el aspecto internacional, el incremento principal es el de los rusos (+30%), aunque los franceses siguen siendo los principales clientes del parque entre los foráneos.
"Un 40% de visitantes vienen de Cataluña, un 30% del resto de España y el otro 30%, son extranjeros", ha matizado Aldecoa, que ha apuntado que el 2011 se cerró con 300.000 habitaciones de hotel ocupadas (+10%), lo que implica que "uno de cada tres visitantes" se aloja en sus hoteles.
Para el 2012, PortAventura mantendrá su apuesta "por el público familiar" con una inversión de 30 millones, de los que 25 son para Shambhala, la nueva montaña rusa dedicada al Himalaya, con un espacio tematizado de 14.000 m2 y donde el público podrá pasear por debajo de esta atracción, que se inaugurará en mayo y contará con cinco efectos 'air-time' -el viajero se levantará de su asiento-.
Según Fernando Aldecoa, las previsiones para el 2012 son "optimistas" y esperan recibir más visitantes que el año pasado y, de cara a Semana Santa, inauguran con dos hoteles abiertos y prevén "completo" los primeros días y "más del 70%" al final.
Asimismo, el director general ha resaltado que cuentan con más de 30.000 pases anuales al mantener los precios, igual que se ha mantenido este año la entrada de un día -44 euros-, lo que permite que "el 70% de los visitantes sean familias con sus hijos".
En esta temporada hoy inaugurada, PortAventura tendrá "algo más de 3.000 trabajadores directos", con un ligero crecimiento respecto al año pasado, con lo que en temporada alta y sumándole los empleos indirectos, más de 8.000 personas trabajarán para el parque.
Por otra parte, PortAventura ha inaugurado hoy "Kids & Cars", una escuela de conducción destinada a niños de entre 5 y 12 años -o de 1,15 metros a 1,50-, donde los pequeños verán un vídeo con normas de conducción y podrán guiar coches eléctricos por un circuito de 1.400 m2 equipado con semáforos, stop, pasos de peatones y otras señales de tráfico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)